Networkers profesionales: más allá de las redes sociales
¿Ha recibido alguna vez una invitación para unirse a una red social o pertenece a alguna de ellas? Quizá le resulten familiares sitios como MySpace, Facebook o Flickr; se trata de sitios web donde los usuarios acuden para compartir fotos o hacer amigos. Pero también existen otro tipo de páginas, con menos usuarios que estas tan populares, pero con un carácter profesional.
Las redes sociales se sitúan bajo el paraguas de la llamada Web 2.0 y tan solo en 2007 recibieron la visita de 500 millones de usuarios. Siete de las 10 palabras más buscadas en Google durante el pasado año estaban relacionadas con las redes sociales. Y es que el networking social se ha convertido en un nuevo fenómeno tanto por la evolución de sus posibilidades tecnológicas –blogs, wikis, compartición de contenidos multimedia, RSS- como por el cambio de actitud en el internauta, mucho más activo y presto a mostrar en Internet sus habilidades y a ponerlas a disposición de la comunidad. “El origen de este tipo de redes se encuentra en la teoría de los seis grados de separación, expuesta por un sociólogo norteamericano en los años 70 y que viene a determinar que todos estamos comunicados unos con otros a través de, como máximo, una cadena de seis personas. Teoría complicada de demostrar hasta la llegada de Internet; sin embargo, con la llegada de la Red, la tela de araña que tejemos de contactos es una realidad”, explica Emilio Márquez, fundador y director general de Networking y Redes Sociales, compañía dedicada a organizar eventos de networking profesional.
Punto para el “business” online
Existe infinidad de redes sociales en Internet; por mencionar las más famosas, MySpace, con 200 millones de usuarios,
Comunidad de gestión de sistemas Dentro de Neurona, red social profesional perteneciente al grupo alemán Xing, existe una comunidad online de gestión de sistemas constituida como punto de encuentro y de formación para cerca de 1.000 miembros. A esta comunidad pertenecen directores de sistemas, IT Managers, Network manager y consultores especializados en servicios TI que comparten experiencias e información sobre tendencias del mercado y nuevos productos, estudios de mercado, agenda de eventos, etc. |
Dado que en Internet hay hueco para todos, en los últimos años han ido surgiendo nuevos modelos de redes sociales según distintos intereses. Algunas de ellas, como Viadeo, LinkedIn, Neurona, Infoempleo o Xing, son de carácter profesional y su “leit motive” no es sólo encontrar empleo sino contactos útiles para el negocio y compartir conocimientos. “Las redes sociales profesionales no sólo amplían, potencian y dan visibilidad a nuestra posición particular en el mundo laboral sino, además, a nuestro propio negocio”, matiza Emilio Márquez. “Este tipo de redes profesionales permiten poner en contacto a personas y establecer sinergias que, de otro modo –esto es, en el mundo offline-, sería totalmente imposible, bien por lejanía geográfica o bien porque ni siquiera unos tendrían conocimiento de los otros”.
Para Lars Hinrichs, CEO y fundador de Xing, red social profesional europea, “el networking está adquiriendo cada vez mayor importancia. Como consecuencia directa de la globalización, el mercado laboral evoluciona a un ritmo vertiginoso: el trabajador ya no se queda toda la vida en la misma empresa ni en el mismo lugar, sino que lleva un estilo de vida mucho más dinámico y cambia con mucha más frecuencia de empresa o trabaja incluso para más de un empleador: es un mercado que requiere más flexibilidad y dinamismo. El capital social, en forma de “contactos”, se hace más importante cuanto más descentralizada está la vida profesional”. Una encuesta de esta red, con unos 800.000 usuarios de nuestro país, señala que el 70% de los españoles encuestados ya habían establecido algún contacto profesional a través de Xing: un 22% ya habían cerrado algún negocio y casi dos tercios de los españoles encuestados contaban con ello en el futuro.
