Los sinsabores de ITIL v3
El escepticismo del mercado español hacia la nueva versión es muy alto a pesar de los esfuerzos realizados en su comunicación.
La llegada de ITIL v3 en junio de 2007 significó una buena noticia para las empresas, entre otras cosas, porque se reducía el número de libros a cinco, organizados de acuerdo al ciclo de vida del servicio, frente a los diez que tenía la versión anterior. Pero, una vez transcurrido algo más de un año desde su aparición, ¿ha sido capaz el mercado español de experimentar su utilidad?
“Compartiendo experiencias” fue el lema del tercer congreso anual que itSMF, entidad que ayuda a impulsar la adopción de ITIL, celebrado en Madrid el pasado 5 de noviembre. Como es obvio, la versión 3 de este conjunto de buenas prácticas, presentada hace algo más de un año, tuvo un papel destacado en la agenda del evento. Pero, ¿cuáles han sido las experiencias que las empresas españolas han tenido con esta nueva versión durante su primer año de vida? Mark Gemmell, vicepresidente de itSMF España, destaca el interés mostrado por las compañías por ITIL v3, principalmente, porque contiene casi todo lo de las versiones anteriores y, además, “está mejor presentada, es más
ITILv3: hacia un nuevo nivel en la gestión de servicios TI |
Sus grandezas o vaguedades
Uno de los aspectos que más llama la atención de la nueva versión son los cinco libros organizados de acuerdo al ciclo de vida del servicio, lo que supone, según Jesús Gómez, consultor senior de Quint, “que ahora tenemos el control, la gestión o el gobierno del servicio de TI desde que nace hasta su fin”. Sin embargo, esto no quiere decir que ITIL v3 no tenga muchos puntos de mejora. Mark Gemmel, de itSMF, apunta a una cuestión de marketing como la principal deficiencia de la nueva versión. “El principal error ha sido pensar que ITIL v3 hacía obsoletas las versiones anteriores”.
Para el director adjunto de Sopra Profit, Bonifacio Villalobos, la principal deficiencia de la nueva versión “es que está muy orientada hacia empresas de servicios, por lo que para su utilización en clientes es necesario realizar una adecuación importante”. Además, añade que “con la versión 3 se pierde nivel de detalle respecto a la anterior, siendo necesario recurrir a esta última para centrar temas”. Pero ésto no es todo. Manuel López, de Accenture, asegura que “las buenas prácticas presentadas por ITIL v3 requieren un esquema claro de formación y de certificación, que hasta ahora no existe”, lo que supone uno de los principales problemas para su adopción. Y añade que ITIL v3 “no profundiza lo suficiente en los aspectos organizativos y de gestión del cambio”.
El gestor del ciclo de vida del servicio
Otra de las principales novedades de la versión 3 es la aparición de un nuevo rol, denominado gestor del ciclo de vida
